miércoles, 28 de mayo de 2014
martes, 27 de mayo de 2014
¿Qué quiero ser en el futuro?
Vamos a realizar una lluvia de ideas de profesiones relacionadas con tu actividad deportiva que te interesen para desarrollarte en el futuro profesional:
Realizaremos una entrevista a algún profesional de estos campos:
- Datos personales y profesionales del entrevistado:
- Preguntas
- ¿En qué consiste tu trabajo?
- ¿Donde has ejercido tu profesión?Trayectoria profesional
- ¿Qué es lo mejor de tu trabajo?
- ¿Qué es lo peor?
- ¿Tuviste que realizar algún estudio formal o carrera universitaria para desempeñarlo?Explica
- ¿Qué recomendarías a alguien que empieza con mucha ilusión este trabajo?
viernes, 23 de mayo de 2014
Realiza trabajo de investigación
Quiero saber qué necesito estudiar y donde puedo hacerlo para ser:
Busca estudios FP Grado Medio, FP Grado Superior, Grados y Master, cursos de Federaciones que estén relacionados con la profesión escogida.
Busca asignaturas que vas a cursar en esos estudios
Busca que sitios de España ofrecen esos estudios.
Busca sí existen requisitos de entrada (nota media, haber cursado Bachillerato,...)
- Entrenador de mi deporte
- Juez o árbitro de mi deporte
- Médico o Fisioterapeuta
- Profesor de educación física
- Psicólogo deportivo
- Organizador de eventos deportivos
Busca estudios FP Grado Medio, FP Grado Superior, Grados y Master, cursos de Federaciones que estén relacionados con la profesión escogida.
Busca asignaturas que vas a cursar en esos estudios
Busca que sitios de España ofrecen esos estudios.
Busca sí existen requisitos de entrada (nota media, haber cursado Bachillerato,...)
martes, 20 de mayo de 2014
¿Por qué fallan los equipos?
Una encuesta arrojó las razones por las que
el trabajo en equipo fracasa en muchas oportunidades. Las principales fueron:
Metas no
claras
Toda meta tiene el propósito de definir un
objetivo que superar. Cuando vemos el objetivo y sabemos donde está es más
fácil llegar hacia él. Las metas concentran y canalizan los aportes
y la energía de cada miembro de un equipo en una sola dirección. Si no hay una
meta clara, los miembros no se cohesionan y no se incrementa el desempeño del
equipo.
Los equipos se establecen cuando existen una
meta completa y compartida.
Falta de soporte en la dirección
El trabajo en equipo es un cambio importante en
cualquier organización. Esta nueva forma de trabajar puede tener éxito únicamente si las
cabezas de la organización están convencidas y capacitadas para dar el ejemplo.
Trabajar en equipo implica estar dispuesto a eliminar fronteras y pensar todos
como un solo territorio: la empresa.
Liderazgo
no efectivo de equipos
Los miembros de equipos recién formados son
como los imanes del mismo polo y se repelen. Se sienten incómodos porque están
acostumbrados a trabajar solos y a que el éxito solo dependa de ellos. En esta
etapa del equipo – que suele durar entre seis meses y un año – el líder debe
ser directivo y demostrar fuerza para resolver conflictos, trazar metas iniciales y
capacitar al equipo. A medida que los miembros del equipo van adquiriendo
confianza entre si, exhiben un mayor nivel de cooperación y mejoran sus
relaciones. Entonces, el líder tiene que dejar su estilo directivo y cambiarlo
a uno participativo.
El líder debe variar su estilo de liderazgo
de acuerdo al grado de madurez del equipo.
Individualidad
El problema es que nos limitamos a ver
únicamente nuestras diferencias e individualidades.
Cuando trabajamos en equipo, las
individualidades y diferencias se manifiestan. Nos concentramos en ser únicos,
en hacer las cosas a nuestra manera, en destacar, en competir obstaculizando el
trabajo en equipo. El individualismo ha sido fomentado por la sociedad y por eso es muy difícil de
romper.
Trabajar en equipo implica servir, dejar de
pensar únicamente en nuestro beneficio. Solo de esta forma contribuiremos a
formar un verdadero equipo
¿Cómo
prevenir los problemas en el equipo?
- No sacarle la vuelta a los problemas, siempre se debe enfrentar hablando con el equipo.
- Evitar separar a algún miembro del equipo, ya que es muy importante la unión del mismo. Por eso se necesita reunir al grupo por lo menos una vez a la semana para hablar de los problemas y resolverlos creativamente.
¡El éxito de trabajo en equipo es
responsabilidad de todos los que lo conforman!
Extracto del libro: Tiempo para decidir.Raul Castro
lunes, 19 de mayo de 2014
ACTIVIDADES TEMA 5
- Vamos a reflexionar de las ventajas e inconvenientes que tiene el trabajo en equipo, para ello haz una tabla y pon 4 ventajas y 4 inconvenientes. Ejemplifícalo con alguna experiencia personal
- A continuación te presento una serie de comportamientos propios de determinados roles, indica a qué rol hace referencia cada uno:
- "¿Quieres que te ayude con tu trabajo?Sé que es difícil"
- "Esto es un rollo a ver cuando se acaba"
- "A mi me da igual yo me adapto a todo"
- En una discusión alguien intenta bromear para relajar el ambiente
- Nunca esta de acuerdo y tampoco ayuda al entendimiento
- "Eres un mocoso, no tienes ni idea, te doy mil vueltas y tu opinión no vale nada"
- ¿Crees que eres capaz de trabajar en grupo?¿Qué cualidades tienes y cuales deberías perfeccionar?
- El siguiente texto está extraído del libro "Tiempo para Decidir" de Raúl Castro, escrito por un ex-jugador de baloncesto del Real Madrid y actual hombre de negocios donde realiza una comparación de los jugadores con la empresa. ¿Qué rol te definiría más: Base, alero, pivot? Sí perteneces a un deporte de equipo haz tú la misma comparativa, identificando cada puesto de tu deporte con cualidades que debe tener el jugador.
"En
un equipo de baloncesto existen posiciones que se pueden comparar a una
empresa:
-
Base:
es la persona que lleva el ritmo del partido, es la referencia. El base es el
encargado de “leer” al contrario y establecer la estrategia.
Debe ser una persona rápida, ya que tiene
poca opción para dudar, y debe conocer
muy bien las capacidades de cada miembro del equipo, debe tener memoria. Debe
mandar y que le obedezcan, debe analizar al contrario y determinar rápidamente
la estrategia a seguir. Es el Director del Juego.
-
El
alero: El alero ocupan los lados de la zona y están muy próximos al base. Son
los encargados de trasladar la estrategia del base al juego interno. Los aleros
generan oportunidades constantemente, deben ser ofensivos, y tener precisión y
decisión. Deben ser fuertes y tener mucha seguridad en sí mismos. Serían los
comerciales de la empresa, ya que buscan el negocio constantemente, los aleros
deben estar siempre buscando la opción de entrar a canasta. Deben conocer bien
el producto para saber venderlo bien. Y debe tener cierto espíritu de
sacrificio en pos del equipo. El comercial debe gestionar bien el fracaso, no
venirse abajo por un fallo.
-
Los
pívots: Son los que realizan el trabajo más oscuro, cotidiano. Su misión es
recoger los rebotes con pocos movimientos y muy mecanizados. En el ataque se
cuenta poco con ellos, sólo para bloquear al contrario y que permitan a los
compañeros obtener buenas posiciones.
En la actualidad desde muy jóvenes trabajan
otras competencias y se puede ver a jugadores muy altos con capacidades muy
diversas.
Deben conseguir versatilidad. En la empresa
deben saber de: facturación, control de stocks, seguimiento de impagados,…Sin
esa labor jamás la actividad empresarial sería posible.
Los equipos deben saber sacar las mejores cualidades
del pivot y buscarle distintas capacidades que permitan al equipo especializarse.
- Todos los jugadores son necesarios en un equipo
- Cada jugador ha de conocer el rol y ser valorado por el entrenador
- Los jugadores han de saber adaptarse a los diferentes roles que pueden tener en cada momento en el equipo
- La puntualidad es una norma básica de respeto al equipo, así como el respeto y la lealtad.
- Lo que afecte a un miembro del equipo nos afecta a todos.
- Debemos evitar tareas improductivas como reuniones largas.
- Compartir experiencias nos harás más sabios a todos.
- Si los valores son compartidos alcanzan la categoria de compromiso.
- Todos los jugadores han de conocer sus objetivos individuales y las metas del equipo.
viernes, 9 de mayo de 2014
Dinámica del desierto
La
Situación
Son aproximadamente las 10 de la mañana, de un día de
mediados de Agosto, y han hecho Uds. un aterrizaje forzoso en el Desierto de
Sonora, al Sudoeste de EEUU. El pequeño bimotor conteniendo los cuerpos del
piloto y del copiloto ha ardido por completo. Solo queda el armazón del
fuselaje. Ninguno de los demás de Uds. ha resultado herido.
El piloto no pudo comunicar a nadie su posición antes del
choque. Sin embargo, había indicado antes del impacto que se encontraba a 130
Km al Sudoeste de un campo minero, que es el lugar habitado más próximo, y que
se encontraban aproximadamente a 120 Km fuera de su ruta, tal como aparecía
trazada en su plan de vuelo.
La zona circundante es una llanura, y exceptuando algún que
otro cactus , aparece sin vegetación. El último informe meteorológico indica
que la temperatura alcanzaría los 43º C ese día, lo que significa que la
temperatura a nivel de suelo será de 54º C. Uds. visten ropas ligeras, camisas
de mangas cortas, pantalones, calcetines y zapatos de calle. Todos tienen pañuelos.
El Problema
Antes de incendiarse el avión, su grupo pudo salvar 15
artículos que aparecen en la siguiente tabla. Su tarea es clasificar estos
artículos según su importancia para la supervivencia, comenzando con “1” para
el más importante, hasta “15” para el menos importante. Ud. puede suponer:
1. Ud. es la persona a
quien realmente le ocurrió el accidente.
2. Los supervivientes
gozan de buena salud y pueden resistir las emociones que enfrentan.
3. El equipo ha
decidido mantenerse unido.
4. Todos los artículos
están en buenas condiciones.
- Linterna del tamaño de 4 pilas
- Navaja plegable
- Mapa del sector aéreo de la zona
- Impermeable de plástico tamaño grande
- Brújula
- Botiquín de urgencia con gasas
- Pistola calibre 45 cargada
- Paracaídas rojo y blanco
- Botella de tabletas de sal (1000 tabletas)
- Un litro de agua por persona
- Libro titulado “Animales Comestibles del Desierto”
- Un par de gafas de sol por persona
- Dos litros de vodka de 80º
- Un abrigo por personaUn espejito de señora
Tema 5:¿Qué es el trabajo en equipo?
¿Qué es el trabajo en equipo?
En casi todos los ámbitos de la vida surgen naturalmente el equipo como forma de trabajo.
Vosotros por vuestra experiencia deportiva, estáis tremendamente familiarizados con este concepto.
Hasta mediados del siglo pasado no se le dio la importancia real al equipo como medio de trabajo, y no se analizaban las relaciones que existían entre los miembros de este.
Dentro de cualquier organización es inevitable que se establezcan relaciones entre las personas que la integran. Las personas tienden a agruparse de manera espontánea, por afinidad o camaraderia (grupos informales), o bien para realizar una tarea concreta y alcanzar un objetivo común dentro de la organización (grupos formales).
El trabajo en equipo es una forma de organizar el trabajo que implica cooperación, coordinación, para aprovechar lo mejor de cada miembro y dirigir sus esfuerzos de manera que se consiga un objetivo común.
En casi todos los ámbitos de la vida surgen naturalmente el equipo como forma de trabajo.
Vosotros por vuestra experiencia deportiva, estáis tremendamente familiarizados con este concepto.
Hasta mediados del siglo pasado no se le dio la importancia real al equipo como medio de trabajo, y no se analizaban las relaciones que existían entre los miembros de este.
Dentro de cualquier organización es inevitable que se establezcan relaciones entre las personas que la integran. Las personas tienden a agruparse de manera espontánea, por afinidad o camaraderia (grupos informales), o bien para realizar una tarea concreta y alcanzar un objetivo común dentro de la organización (grupos formales).
El trabajo en equipo es una forma de organizar el trabajo que implica cooperación, coordinación, para aprovechar lo mejor de cada miembro y dirigir sus esfuerzos de manera que se consiga un objetivo común.
miércoles, 7 de mayo de 2014
Tema 5: Los roles dentro de los equipos de trabajo
- Líder.
- Coordinador
- Investigador
- Experto
- Animador
- Portavoz
- Observador
- Opositor
- Manipulador
- Acusador
- Tímido
- Indiferente
- Dominador
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjOCu_NrkZjOfOEoXiYiCSGe_MasjF_A5XeII64tjoSrC1MDEqhaBlwubA8NYWmeXaeotYGM8MVa-gn-k9pc83BkuecvW4vjY5azbomHxBxPLNxZ95ScG18FXPBPZvu6eSHm1FBksO_pXA/s1600/equipo2.jpg)
Vamos a dar una serie de definiciones y debes identificar cada rol con su definición:
- Ataca al equipo, influye a través del miedo
- No suele expresar sus ideas propias aunque resulten interesantes
- No aporta ideas pero critica las ideas ajenas
- Influye sobre el equipo y se implica en los problemas
- Recoge datos y ofrece información objetiva
- Es el que más sabe y aporta sus conocimientos
- Nada parece interesarle, sólo desea terminar cuanto antes
- Supervisa la evolución del equipo y del clima
- Guía al equipo uniendo perspectivas
- Orienta al equipo hacia sus intereses personales
- Crea buen ambiente, estimula al equipo
- Expone las ideas del grupo con rigor
- Se opone de forma sistemática a todo
martes, 6 de mayo de 2014
martes, 22 de abril de 2014
miércoles, 19 de marzo de 2014
CARTA DE PATROCINIO
CARTA DE PATROCINIO
La carta de patrocinio es un tipo de documento formal en el cual se pide a una empresa o persona física una colaboración ante un proyecto.
Por norma general es el interesado el que se encarga de enviar la carta, sin embargo en algunos casos puede ser la empresa que se ofrezca como voluntario a la hora de patrocinar un proyecto o evento.
En la mayor parte de casos ser patrocinador significa hacer una donación económica, aunque ambas partes pueden acordar otro tipo de colaboración mientras que aquella empresa que se preste por la labor recibirá publicidad como medida recompensatoria, una opción que puede ser muy rentable en un futuro.
Al tratarse de una carta formal se debe utilizar un lenguaje cuidado y sin faltas de ortografía, así como también exponer los datos personales de la persona que solicita el patrocinio. Por otra parte, es muy importante exponer de forma clara y ordenada las razones por las cuales se necesita una colaboración, explicando de manera detallada todos los pormenores del proyecto.
Finalmente, es muy recomendable que la persona que redacte una carta de patrocinio exponga las ventajas que obtendría la empresa que colaborara con el proyecto, siendo este un factor que puede ser determinante a la hora de conseguir fondos suficientes para llevar a cabo un proyecto. En definitiva, estamos ante un modelo de carta bastante demandado, aunque hay que decir que en muchas ocasiones este tipo de gestiones se realizan personalmente
Realiza una carta solicitando patrocinio para tu actividad deportiva. La carta debe constar de tres partes:
La carta de patrocinio es un tipo de documento formal en el cual se pide a una empresa o persona física una colaboración ante un proyecto.
Por norma general es el interesado el que se encarga de enviar la carta, sin embargo en algunos casos puede ser la empresa que se ofrezca como voluntario a la hora de patrocinar un proyecto o evento.
En la mayor parte de casos ser patrocinador significa hacer una donación económica, aunque ambas partes pueden acordar otro tipo de colaboración mientras que aquella empresa que se preste por la labor recibirá publicidad como medida recompensatoria, una opción que puede ser muy rentable en un futuro.
Al tratarse de una carta formal se debe utilizar un lenguaje cuidado y sin faltas de ortografía, así como también exponer los datos personales de la persona que solicita el patrocinio. Por otra parte, es muy importante exponer de forma clara y ordenada las razones por las cuales se necesita una colaboración, explicando de manera detallada todos los pormenores del proyecto.
Finalmente, es muy recomendable que la persona que redacte una carta de patrocinio exponga las ventajas que obtendría la empresa que colaborara con el proyecto, siendo este un factor que puede ser determinante a la hora de conseguir fondos suficientes para llevar a cabo un proyecto. En definitiva, estamos ante un modelo de carta bastante demandado, aunque hay que decir que en muchas ocasiones este tipo de gestiones se realizan personalmente
Realiza una carta solicitando patrocinio para tu actividad deportiva. La carta debe constar de tres partes:
- Encabezamiento: Datos del remitente, datos del destinatario, lugar y fecha del envío, asunto, y saludo.
- Cuerpo: 3 párrafos:
- ¿Por qué escribo esta carta?
- ¿Qué quiero solicitar?
- Conclusión
- Cierre:Despedida, firma y nombre
Tema 4:COMUNICACIÓN FORMAL
martes, 18 de marzo de 2014
Tema 3:Habilidades y técnicas de comunicación:La empatia y la asertividad
HABILIDADES Y TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN
Dificulta la escucha activa: Las barreras comunicativas, la falta de empatía (estar distrido, ruidos,...), no prestar atención.
La empatía, significa ser consciente, reconocer comprender y apreciar los sentimientos de los demás.
Banco de niebla: reconocer las críticas sólo en parte, sin llegar a dar nuestro interlocutor toda la razón: "La chaqueta que llevas es horrorosa" "puede pero a mi me gusta"
Interrogación negativa: consiste en responder a la crítica que nos hacen solicitando una aclaración ¿Qué malo tiene que vaya al cine sólo?
Vamos a realizar distintas dinámicas de habilidades comunicativas
- La escucha activa: Oír no es lo mismo que escuchar. Escuchar implica prestar atención y demostrar interés por lo que nos cuentan.
Dificulta la escucha activa: Las barreras comunicativas, la falta de empatía (estar distrido, ruidos,...), no prestar atención.
La empatía, significa ser consciente, reconocer comprender y apreciar los sentimientos de los demás.
- La asertividad. se trata de la capacidad de defender las ideas propias respetando las opiniones de los demás. He aquí algunas técnicas que ayudan a la asertividad:
Banco de niebla: reconocer las críticas sólo en parte, sin llegar a dar nuestro interlocutor toda la razón: "La chaqueta que llevas es horrorosa" "puede pero a mi me gusta"
Interrogación negativa: consiste en responder a la crítica que nos hacen solicitando una aclaración ¿Qué malo tiene que vaya al cine sólo?
Vamos a realizar distintas dinámicas de habilidades comunicativas
Documental:¿Por qué los jamaicanos corren tan rápido?
1.
Busca información sobre Jamaica: localización,
superficie, población, tasa de desempleo, PIB, nombre de su capital y explica sus
principales actividades económicas.
2.
Busca información sobre EEUU respecto a la población
y a la tasa de desempleo.
3.
En el documental hablan de esclavitud, ¿Qué
tiene que ver esto con Jamaica?
4.
Modo de vida jamaicano: describe viviendas,
ocio, modo de vestir, seguridad ciudadana que has visto en el documental
5.
Analiza y describe la biografía de Bolt: su lugar de nacimiento, sus logros, su
carácter.
6.
Escribe el nombre de otros atletas Jamaicanos y
sus logros olímpicos
7. ¿Una de las cosas que se aprecian en el documental es la empatía entre Bolt y la sociedad Jamaicana, viste como ellos, come como ellos, escucha su música,... ¿Crees que eso le permite a Bolt tener tanto éxito?¿Eso repercute en su motivación?
8.
¿A qué conclusión llegas tras ver el documental?¿Por
qué los jamaicanos corren tan rápido?
lunes, 17 de marzo de 2014
Tema 3: Actividad 1 Cuestionario empatia y asertividad
1.¿Te resulta fácil expresar tus opiniones frente a otras personas?
2.¿Qué barreras crees que sueles encontrar?
3.Comenta el significado de la frase:"Lo verdadero no es lo que digo yo sino lo que entiende el otro"
4.¿Crees que la empatía puede manifestarse a través de canales como el Whats App?¿Cómo se manifiesta?
5.Analiza las siguientes conductas y propón una respuesta asertiva:
http://www.helios3000.net/tests/asertividad.shtml
Explica los resultados
7.Pon 6 emoticonos e identifica su significado no verbal
8.Pregunta a tus familiares o amigos si creen que tienes alguna dificultad de comunicación y explica las respuestas (hablas mucho, te vas por las ramas, eres muy tímido, no escuchas,...)
9.Pon un ejemplo en el que alguien te haya hecho una critica constructiva respecto a tu técnica deportiva ¿Cuál ha sido tu reacción?
10. Pon un ejemplo de empatía en una conversación describiendo el emisor, el receptor y la situación que se crea.
2.¿Qué barreras crees que sueles encontrar?
3.Comenta el significado de la frase:"Lo verdadero no es lo que digo yo sino lo que entiende el otro"
4.¿Crees que la empatía puede manifestarse a través de canales como el Whats App?¿Cómo se manifiesta?
5.Analiza las siguientes conductas y propón una respuesta asertiva:
- Un compañero siempre te pide que le ayudes con su trabajo.
- Un compañero de deporte te suele criticar despectivamente
- Un profesor te dice que no hables constantemente.
http://www.helios3000.net/tests/asertividad.shtml
Explica los resultados
7.Pon 6 emoticonos e identifica su significado no verbal
8.Pregunta a tus familiares o amigos si creen que tienes alguna dificultad de comunicación y explica las respuestas (hablas mucho, te vas por las ramas, eres muy tímido, no escuchas,...)
9.Pon un ejemplo en el que alguien te haya hecho una critica constructiva respecto a tu técnica deportiva ¿Cuál ha sido tu reacción?
10. Pon un ejemplo de empatía en una conversación describiendo el emisor, el receptor y la situación que se crea.
Tema 3:ACTIVIDAD 2 Test de empatia:Mírame a los ojos!!!!
Como ya sabemos, nuestro
cuerpo envía un gran número de pistas no verbales, aún cuando hagamos
todo lo posible por reprimirlas. Las personas con un alto grado de
empatía primaria son capaces de decodificar esas señales casi
imperceptibles.
La prueba de lectura de la mente en los ojos de Simon Baron Cohen, que hoy te propongo, apunta justamente a medir el nivel de empatía primaria de las personas.
Para cada par de ojos, elegí la palabra que mejor describa lo que la persona está sintiendo o pensando.
Cuando hayas completado el test, sumá un punto por cada opción correcta.
1
|
Juguetón
|
comfort
|
irritación
|
aburrimiento
| |
2
|
terror
|
trastorno
|
arrogancia
|
molestia
| |
3
|
Bromista
|
turbación
|
deseo
|
convencimiento
| |
4
|
Bromista
|
insistente
|
divertido
|
relajado
| |
5
|
irritación
|
sarcasmo
|
preocupación
|
amistad
| |
6
|
horror
|
fantasía
|
impaciencia
|
alarma
| |
7
|
apología
|
amistad
|
inquietud
|
desánimo
| |
8
|
desánimo
|
alivio
|
timidez
|
excitación
| |
9
|
molestia
|
hostilidad
|
horror
|
preocupación
| |
10
|
cautela
|
insistencia
|
aburrimiento
|
espanto
| |
11
|
terror
|
diversión
|
arrepentimiento
|
coqueteo
| |
12
|
indiferencia
|
vergüenza
|
escepticismo
|
desánimo
| |
13
|
decisión
|
anticipaci
|
amenzado
|
timidez
| |
14
|
irritación
|
decepción
|
depresión
|
acusador
| |
15
|
contemplación
|
turbación
|
alentador
|
diversión
| |
16
|
irritación
|
pensativo
|
alentador
|
comprensión
| |
17
|
duda
|
cariño
|
juguetón
|
horror
| |
18
|
decisión
|
diversión
|
horror
|
aburrimiento
| |
19
|
arrogancia
|
agradecimiento
|
sarcasmo
|
tentación
| |
20
|
dominio
|
amistad
|
culpa
|
horror
| |
21
|
vergüenza
|
fantasía
|
confusión
|
pánico
| |
22
|
preocupación
|
agradecimiento
|
insistencia
|
súplica
| |
23
|
contento
|
atormentado
|
desafío
|
curiosidad
| |
24
|
pensativo
|
irritación
|
excitación
|
hostilidad
| |
25
|
pánico
|
incredulidad
|
desánimo
|
interés
| |
26
|
alarma
|
timidez
|
hostilidad
|
ansiedad
| |
27
|
bromista
|
cautela
|
arrogancia
|
tranquilidad
| |
28
|
interés
|
bromista
|
cariño
|
contento
| |
29
|
impaciencia
|
horror
|
irritación
|
reflexión
| |
30
|
agradecimiento
|
coqueteo
|
hostilidad
|
desacuerdo
| |
31
|
vergüenza
|
confianza
|
bromista
|
desaliento
| |
32
|
seriedad
|
vergüenza
|
desconcierto
|
alarma
| |
33
|
vergüenza
|
culpa
|
fantasía
|
preocupación
| |
34
|
horror
|
desconcierto
|
desconfianza
|
terror
| |
35
|
desarmado
|
nerviosismo
|
insistencia
|
contemplación
| |
36
|
vergüenza
|
nerviosismo
|
sospecha
|
indecisión
|
Las respuestas correctas son:
1: Juguetón
2: Trastorno
3: Deseo
4: Insistencia
5: Preocupación
6:Fantasía
7: Inquietud
8: Desánimo
9: Preocupación
10: Cautela
11: Arrepentimiento
12: Escepticismo
13: Anticipación
14: Acusador
15: Contemplación
16: Pensativo1: Juguetón
2: Trastorno
3: Deseo
4: Insistencia
5: Preocupación
6:Fantasía
7: Inquietud
8: Desánimo
9: Preocupación
10: Cautela
11: Arrepentimiento
12: Escepticismo
13: Anticipación
14: Acusador
15: Contemplación
17: Duda
18: Decisión
19: Tentación
20: Amistad
21: Fantasía
22: Preocupación
23: Desafío
24: Pensativo
25: Interés
26: Hostilidad
27: Cautela
28: Interés
29: Reflexión
30: Coqueteo
31: Confianza
32: Seriedad
33: Preocupación
34: Desconfianza
35: Nerviosismo
36: Sospecha
28: Interés
29: Reflexión
30: Coqueteo
31: Confianza
32: Seriedad
33: Preocupación
34: Desconfianza
35: Nerviosismo
36: Sospecha
La media de puntos típica está entre 22-30.
Si tu puntaje es superior a 30, sois muy preciso decodificando lo que
las personas piensan o sienten a través de sus miradas. Un puntaje
inferior a 22 señala que tienes dificultades para comprender a las
personas a través de sus ojos.
Si teneis menos de 10 correctas : Teneis que comenzar a desarrollar tu empatía primaria. La práctica continua te van a ayudar.
Si teneis entre 10 y 15 correctas: Vas
en buen camino, practicá un poco más y vas a desarrollar aptitudes que
desconocías que tenías.
Si teneis entre 15 y 20 correctas: Sos perceptivo y teneis el sentido visual desarrollado.
Entre 20 y 25: Pocas personas
alcanzan estos puntos, por lo cual debes ser de esa clase de persona que
le gusta observar mucho a los demás, por lo tanto, tu agudeza visual
está afinada
Entre 25 y 30: Ya podés trabajar en "Lie to me"!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)